Cambios en tu tarifa de electricidad

A parte de los buenos propósitos para este 2020, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) está estructurando un cambio que tal vez te interese conocer.

El cambio a aplicar todavía está un poco en el aire, pero queremos compartir contigo los distintos aspectos a tener en cuenta, y sobre todo responder a la pregunta que todos nos hacemos: ¿cómo me puede impactar a mi, como usuario final?

Anteriormente, las tarifas menores de 15kW de potencia máxima contratada tenían uno o dos tramos horarios, cada uno con su respectivo precio. Por norma general, la gran mayoría de domicilios, garajes, comunidades de propietarios y negocios pequeños tales como oficinas o locales de escasa demanda energética están incluidos dentro de este ejemplo.

En este sentido, y de cara a 2020 existirá una nueva diferenciación horaria en la que la energía consumida, a partir de las 0:00 de la noche, y hasta las 8:00 de la mañana se abaratará considerablemente. Esto suena genial, el único inconveniente es que la mayoría de nosotros a esa hora no consumimos energía.

Por el contrario, estimamos que el resto de los tramos horarios, efectivamente se encarecerán. Esto es: aquella demanda de energía que oscile entre las 8 de la mañana y las 0:00 de la noche será sensiblemente más cara.

Es importante que sepas que, si tienes un negocio con una tarifa 3.0A o superior (tres tramos horarios) este cambio no te afectará. La gran mayoría de los clientes de MEDIAcomercial tienen esta tarifa. Por el contrario, podemos garantizaros que en vuestras casas, si tenéis unos hábitos de consumo normales, notaréis un pequeño incremento en vuestras facturas.

Esto nos hace replantearnos huir de los precios fijos para comenzar a trabajar con precios Indexados. Esto no es otra cosa que adaptar nuestro consumo a la demanda mayorista y por lo tanto al precio que cueste la energía en ese preciso momento. A mayor demanda, mayor precio y viceversa. Esta modalidad, que ya estamos aplicando en suministros con consumos importantes, hará que el periodo que oscila desde febrero hasta octubre la energía sea sensiblemente más económica. Por el contrario en los meses de mayor demanda general, se encarecerá un poco, aunque por norma general seguiría siendo más rentable que los precios fijos, pues eliminan el riesgo que tiene que asumir la comercializadora a la hora de “reservar” la energía que hubiésemos consumido para la anualidad que duran las permanencias. De esta forma reducen el riesgo a una transacción “intradía” en donde venden la energía que compran.

Si temes que este cambio te pueda afectar y quieres conocer qué alternativas tienes a tu disposición, dentro o fuera de tu actual compañía, puedes contactar con nosotros y dejar tus inquietudes en mano de uno de nuestros asesores. Te ayudaremos a interpretar tu situación actual y a darte las pautas necesarias para aplicar el ajuste que más interese a tu bolsillo.